User:Lereman/sandbox

From Wikipedia, the free encyclopedia

This text is from version 63408795 of the Spanish Wikipedia article on Lope de Vega. I'm working on translating it into English.

In English[edit]

Youth[edit]

Félix Lope de Vega y Carpio was born in Madrid to a family of undistinguished origins, recent arrivals in the capital from Valle de Carriedo in Cantabria. His father, Félix de Vega, was an embroiderer. Little is known of his mother, Francisca Fernández Flórez. He later added the distinguished name of Carpio from one of his in-laws.

After a brief stay in Valladolid, his father moved to Madrid in 1561, perhaps drawn by the possibilities of the new capital city. However, Lope de Vega would later affirm that his father arrived in Madrid through a love affair from which his future mother was to rescue him. Thus the writer became the fruit of this reconciliation and owed his existence to the same jealousies he would later analyze so much in his dramatic works.

The first indications of young Lope's genius became apparent in his earliest years. At the age of five he was already reading Spanish and Latin, and by his tenth birthday he was translating Latin verse. He wrote his first play when he was 12, possibly El verdadero amante, as he would later affirm in his dedication of the work to his son Lope.

His great talent bore him to the school of poet and musician Vicente Espinel in Madrid, to whom he later always referred with veneration. In his fourteenth year he continued his studies in the Colegio Imperial, a Jesuit school in Madrid, from which he absconded to take part in a military expedition in Portugal. Following that escapade, he had the good fortune of being taken into the protection of the Bishop of Ávila, who recognized the lad's talent and saw him enrolled in the University of Alcalá. Following graduation Lope had planned to follow in his patron's footsteps and join the priesthood, but those plans were dashed by his falling in love and realizing that celibacy was not for him. Thus he failed to attain a bachelor's degree and made what living he could as a secretary to aristocrats or by writing plays.

In 1583 Lope enlisted in the Spanish Navy and saw action at the Battle of Ponta Delgada in the Azores, under the command of his future friend Álvaro de Bazán, 1st Marquis of Santa Cruz, to whose son he would later dedicate a play.

Following this he returned to Madrid and began his career as a playwright in earnest. He also began a love affair with Elena Osorio (the "Filis" of his poems), an actress separated from her husband, actor Cristóbal Calderón, and the daughter of a leading theater owner. When, after some five years of this torrid affair, Elena spurned Lope in favor of another suitor, his vitriolic attacks on her and her family landed him in jail for libel and, ultimately, earned him the punishment of eight years' banishment from the court and two years' banishment from Castile.

Exile[edit]

He went into exile undaunted, taking with him the 16-year-old Isabel de Alderete y Urbina, known in his poems by the anagram "Belisa," the daughter of Philip II's court painter, Diego de Urbina. The two married under pressure from her family on 10 May 1588.

Just a few weeks later, on 29 May, Lope signed up for another tour of duty with the Spanish Navy: this was the summer of 1588, and the Armada was about to sail against England. It is likely that his military enlistment was the condition required by Isabel's family, eager to be rid of such an ill presentable son-in-law, to forgive him for carrying her away.[1]

Lope's luck again served him well, however, and his ship, the San Juan, was one of the few vessels to make it home to Spanish harbors in the aftermath of that failed expedition. Back in Spain by December 1588, he settled in the city of Valencia. There he lived with Isabel de Urbina and continued perfecting his dramatic formula participating regularly in the tertulia known as the Academia de los nocturnos, in the company of such accomplished dramatists as the canon Francisco Agustín Tárrega, the secretary to the Duke of Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil, and Ricardo de Turia. With them he learned to violate the unity of action by weaving two plots together in a single play, a technique known as imbroglio.

In 1590, at the end of his two years' exile from the realm, he moved to Toledo to serve Francisco de Ribera Barroso, who later became the 2nd Marquis of Malpica, and, some time later, Antonio Álvarez de Toledo, 5th Duke of Alba. In this later appointment he became gentleman of the bedchamber to the ducal court of the House of Alba, where he lived from 1592 to 1595. Here he read the work of Juan del Encina from whom he took the character of the donaire, perfecting still further his dramatic formula. In the fall of 1594, Isabel de Urbina died of postpartum complications. It was around this time that Lope wrote his pastoral novel La Arcadia, which included many poems.

Return[edit]

Lope's house in Madrid (1610–1635).

In 1595, following Isabel's death in childbirth, he left the Duke's service and – eight years having passed – returned to Madrid. There were other love affairs and other scandals: Antonia Trillo de Armenta, who earned him another lawsuit, and Micaela de Luján, an illiterate but beautiful actress, who inspired a rich series of sonnets and rewarded him with four children. In 1598 he married Juana de Guardo, the daughter of a wealthy butcher. Nevertheless, his trysts with others – including Micaela – continued.

The 17th century were the years when Lope's literary output reached its peak. He was also employed as a secretary, but not without various additional duties, by the Duke of Sessa. Once that decade was over, however, his personal situation took a turn for the worse. His favorite son, Carlos Félix (by Juana), died and, in 1612, Juana herself died in childbirth. Micaela also disappears from the history around this point. Deeply affected, Lope gathered his surviving children from both unions together under one roof.

His writing in the early 1610s also assumed heavier religious influences and, in 1614, he joined the priesthood.[2] The taking of holy orders did not, however, impede his romantic dalliances, although it is somewhat unclear what role his employeer the duke, fearful of losing his secretary, played in this by supplying him with various female companions. The most notable and lasting of his relationships during this time was with Marta de Nevares, who would remain with him until her death in 1632.

Further tragedies followed in 1635 with the loss of Lope, his son by Micaela and a worthy poet in his own right, in a shipwreck off the coast of Venezuela, and the abduction and subsequent abandonment of his beloved youngest daughter Antonia. Lope de Vega took to his bed and died of Scarlet fever, in Madrid, on 27 August of that year.


Biografía[edit]

Destierro[edit]

Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez. En 1587 Elena aceptó, por conveniencia, entablar una relación con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos:

Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera...[3]

Denunció la situación en su comedia Belardo furioso y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) La Dorotea. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama "Belisa".

El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. Por entonces escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludovico Ariosto: La hermosura de Angélica, que pasó desapercibido. Es probable que su enrolamiento en el ejército movilizado para el asalto de Inglaterra fuese la condición impuesta por los parientes de Isabel de Urbina, deseosos de perder de vista un yerno tan poco presentable, para perdonarle el rapto de la joven.[4]

En diciembre de 1588 volvió después de la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia, la capital del Turia, tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vivió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia. Aprendió a desobedecer la unidad de acción narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.

Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Para esto se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia, donde introdujo numerosos poemas.

Vuelta a Castilla[edit]

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año, allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mujer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado por dinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba (iba y venía a Toledo, donde tenía a sus antiguas amantes e hijos y a numerosos amigos, por ejemplo el poeta Baltasar Elisio de Medinilla, a quien dedicó su comedia Santiago el Verde, de en torno a 1615; Lope lloró en verso su asesinato accidental en 1620). Tuvo con ella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.

Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, en aquel momento Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos, al que escribió en una epístola; "Yo, que tantas veces a sus pies, cual perro fiel, he dormido", y allí permaneció hasta 1603, en que se encuentra en Sevilla. Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). A partir de 1608 se pierde el rastro literario y biográfico de Micaela de Luján, única entre las amantes mayores del Fénix cuya separación no dejó huella en su obra.

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, entre otras Jerónima de Burgos, como da fe el proceso legal que se le abrió por andar amancebado en 1596 con Antonia Trillo; también se conoce el nombre de otra amante, María de Aragón. Para sostener este tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legítimos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.

A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso. Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, duque de Sessa. Esta relación le atormentaría años más tarde, cuando tomó las órdenes sagradas y el noble continuaba utilizándole como secretario y alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría a negarle la absolución.

En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptos neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel de Cervantes. Con éste último, tuvo unas relaciones tirantes a causa de las alusiones antilopescas de la primera parte del Don Quijote (1605). Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.

Sacerdocio[edit]

Son fechas de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos. Doña Juana de Guardo sufría frecuentes enfermedades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 de agosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dar a luz a Feliciana. Tantas desgracias afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin ser ordenado sacerdote. Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes: "Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vida lo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe con qué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni durar esto, ni vivir sin gozarlo... (1616)

Se trata de la confesión de un Don Juan menos diabólico que el ser mítico pero más humano y atormentado. La expresión literaria de esta crisis y sus arrepentimientos son las Rimas sacras, publicadas en 1614; allí dice: "Si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra / el alma quiere ser cielo en el cielo", dualismo irredento que constituye toda su esencia. Las Rimas sacras constituyen un libro a la vez introspectivo en los sonetos (utiliza la técnica de los ejercicios espirituales que aprendió en sus estudios con los jesuitas) como devoto por los poemas dedicados a diversos santos o inspirados en la iconografía sacra, entonces en pleno despliegue gracias a las recomendaciones emanadas del Concilio de Trento. Le sorprendió entonces la revolución estética provocada por las Soledades de Luis de Góngora y, si bien incrementó la tensión estética de su verso y empezaron a aparecer bimembraciones al final de sus estrofas, tomó distancia del culteranismo extremo y siguió cultivando su característica mezcla de conceptismo, culto casticismo castellano y elegancia italiana. Además, zahirió la nueva estética y se burló de ella cuando tuvo ocasión. Góngora reaccionó con sátiras a esta hostilidad, que el Fénix planteaba siempre de forma indirecta, aprovechando cualquier rincón de sus comedias para atacar, más que a Góngora mismo, a sus discípulos, modo inteligente de enfrentarse a la nueva estética y que tiene que ver con su famosa concepción de la sátira: "Pique sin odio, que si acaso infama / ni espere gloria ni pretenda fama". De todas formas, intentó congraciarse ambiguamente con el ingenio cordobés dedicándole su comedia Amor secreto hasta celos (1614), de título bien significativo. Por otra parte tuvo que luchar con los desprecios de los preceptistas aristotélicos que vituperaban su fórmula dramática como contraria a las tres unidades de acción, lugar y tiempo: los poetas Cristóbal de Mesa y Cristóbal Suárez de Figueroa y, sobre todo, Pedro Torres Rámila autor de una Spongia (1617), libelo destinado a denigrar no sólo el teatro de Lope, sino también toda su obra narrativa, épica y lírica. Contra este folleto respondieron furiosamente los amigos humanistas de Lope, encabezados por Francisco López de Aguilar, que redactó por junio de 1618 una Expostulatio Spongiae a Petro Hurriano Ramila nuper evulgatae. Pro Lupo a Vega Carpio, Poetarum Hispaniae Principe. La obra contenía elogios a Lope de nada menos que Tomás Tamayo de Vargas, Vicente Mariner, Luis Tribaldos de Toledo, Pedro de Padilla, Juan Luis de la Cerda, Hortensio Félix Paravicino, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco de Quevedo, el Conde de Salinas, y Vicente Espinel, entre otros menos conocidos. Animado por estos apoyos, Lope, aunque asediado por las críticas de culteranos y aristotélicos, prosigue con sus intentos épicos. Tras el Polifemo de Góngora, ensaya la fábula mitológica extensa con cuatro poemas: La Filomena (1621; donde ataca a Torres Rámila), La Andrómeda (1621), La Circe (1624) y La rosa blanca (1624; blasón de la hija del conde-duque, cuyo complicado origen mítico expone). Vuelve a la épica histórica con La corona trágica (1627, en 600 octavas sobre la vida y muerte de María Estuardo).

Últimos años[edit]

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destinó. En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, desdoblándose en el poeta heterónimo burlesco Tomé de Burguillos y meditando serenamente sobre la vejez y su alocada juventud en romances como las famosas "barquillas".

En 1627 ingresó en la Orden de Malta, discutiéndose hasta la fecha si debió aportar una probanza de su nobleza por la rama paterna y se le eximió de los otros tres cuarteles preceptivos, o si fue exclusivamente a instancias del Papa que el Gran Maestre le recibió en la Orden. Sea como fuere, esta pertenencia supuso un honor enorme para Lope, en cuyo retrato más difundido viste precisamente el hábito de San Juan. EL interés de Lope por las órdenes de caballería en general, y por la de Malta en particular, le llevó a escribir entre 1596 y 1603 la pieza teatral "El valor de Malta", ambientada en las luchas marítimas que la Orden mantuvo por todo el Mediterráneo con los turcos.

A pesar de los honores que recibió del rey y del papa los últimos años de Lope fueron infelices. Sufrió que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.

Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correctamente. Al respecto cuenta su discípulo Juan Pérez de Montalbán en su Fama póstuma a la vida y muerte del doctor frey Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), impreso compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, que un hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que "era de Lope", a lo cual apostilló Montalbán que "acertó dos veces". Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope, lo llamó "el monstruo de la naturaleza" por su fecundidad literaria.

Descendencia[edit]

Durante su vida, Lope de Vega fue un hombre harto aficionado a los amoríos, que más de una vez le trajeron dificultades. En total tuvo 15 hijos documentados entre legítimos e ilegítimos:

  • Con María de Aragón (llamada Marfisa en las obras de Lope), hija de un panadero flamenco, llamado Jácome de Amberes, instalado en Madrid:
    • Manuela, al parecer la primogénita de toda su prole. Bautizada el 2 de enero de 1581, falleció el 11 de agosto de 1585.

Tras el término de la relación, Marfisa se casa con un flamenco en 1592 y fallece el 6 de septiembre de 1608.

  • Con Isabel Ampuero de Alderete Díaz de Rojas y Urbina (conocida como Isabel de Alderete estando soltera, y como Isabel de Urbina al casarse),[5] su primera esposa, con la que contrae matrimonio por poderes el 10 de mayo de 1588, luego de haberla "raptado" de la casa paterna (aunque en realidad ella acepto irse voluntariamente):
    • Antonia, nacida probablemente en 1589, fallecida en 1594, al parecer poco antes que su madre.
    • Teodora, nacida en noviembre de 1594, fallecida en la infancia entre 1595 o 1596.

Isabel de Urbina muere en el parto de su segunda hija, en noviembre de 1594.

  • Con Juana de Guardo, su segunda esposa desde el 25 de abril de 1598. Hija de Antonio de Guardo, rico abastecedor de carne y pescado de Madrid, se cree fue un matrimonio de conveniencia:
    • Jacinta, bautizada en Madrid el 26 de julio de 1599, posiblemente fallecida en la infancia pues no hay más noticias de ella.
    • En una carta escrita a un amigo fechada el 14 de agosto de 1604, Lope anuncia que su mujer está por dar a luz. En su testamento de 1627, Lope nombra una hija, Juana, ya difunta. Es probable, dado el nombre y las fechas, que esta hija sea la criatura nacida de Lope y su esposa en agosto de 1604.
    • Carlos Félix, bautizado el 28 de marzo de 1606, por lo que se cree nació el año anterior, en 1605. Hijo predilecto de su padre, falleció el 1 de junio de 1612, después de una enfermedad de varios meses. El devastado Lope le dedica una elegía publicada en las Rimas Sacras.
    • Feliciana, nacida el 4 de agosto de 1613. La única de la descendencia legítima en sobrevivir a la infancia, se casó con Luis de Usátegui, «oficial de la secretaría del Real Consejo de las Indias de la provincia del Pirú», el 18 de diciembre de 1633. Lope promete dotar a su hija con ropas y dineros por valor de 5.000 ducados, de la herencia de sus abuelos maternos.[6]

Juana de Guardo muere nueve días después de dar a luz, el 13 de agosto de 1613, a causa de sobreparto. Lope no vuelve a casarse. A principios de marzo de 1614 recibe las órdenes menores en Madrid. El 12 de marzo va a Toledo (se hospeda en casa de la actriz Jerónima de Burgos, con la que sostuvo un romance), donde recibe el grado de clérigo de epístola y luego el de Evangelio. El 25 de mayo, en Madrid, recibe el último grado de su ordenación sacerdotal. El 29 de mayo dice su primera misa en la Iglesia del Carmen Descalzo, en Madrid.

  • Con la actriz Micaela de Luján, casada con el actor Diego Díaz, que se había ausentado al Perú, donde murió en 1603. Madre de nueve hijos, cinco de ellos por lo menos son de Lope, con el que sostuvo una relacion de cerca de quince años (posiblemente comenzada tras su segundo matrimonio, alrededor de 1599), a pesar de otros amores fugaces:
    • Angela.
    • Mariana.
    • Félix, bautizado el 19 de octubre de 1603.
    • Marcela, bautizada el 8 de mayo de 1605. En febrero de 1623 se consagra en el Convento de Trinitarias Descalzas, con el nombre de sor Marcela de San Félix. Lope describe la consagración en la Epístola a don Francisco de Herrera Maldonado.
    • Lope Félix, nacido el 28 de enero de 1607. Muchacho de naturaleza díscola, es encerrado por su padre, debido a su mal comportamiento, en el asilo de Nuestra Señora de los Desamparados, en 1617. Con inclinaciones literarias como su padre, al final se vuelve militar, muriendo en 1634 en un naufragio en la costa de Venezuela, adonde había ido en una expedición para pescar perlas. Lope le dedicó una égloga piscatoria.
  • Con Marta de Nevares, (la Marcia Leonarda de las novelas, y Amarilis de las poesías y cartas de Lope), nacida hacia 1591 y casada el 8 de agosto de 1604 (contra su voluntad) con Roque Hernández de Ayala, comerciante, del que pronto se separa. Aficionada a la poesía y escribía versos, cantaba, tañía y bailaba, era de buena conversación y prosa, y hasta tenía talento de actriz (representó una comedia de Lope en su casa). Sus relaciones, iniciadas alrededor de septiembre de 1616, tuvieron como fruto una hija:
    • Antonia Clara (Clarilis), nacida el 12 de agosto de 1617. La menor de toda su descendencia y la alegría de su vejez, se fuga del hogar paterno el 17 de agosto de 1634 con don Cristóbal Tenorio, caballero de la Orden de Santiago, un protegido del conde-duque de Olivares y ayuda de Cámara de Su Majestad. Lope nunca se recupera de este golpe.

Marta de Nevares queda ciega en 1622, y tiempo después pierde la razón. Falleció al cuidado de Lope, en su casa, el 7 de abril de 1632. Tenía 41 años. Esta fue la última relación significativa en la vida de Lope de Vega.

Además de esta descendencia, Lope de Vega procreó otros dos hijos de relaciones fugaces:

    • Fernando Pellicer, Fray Vicente, habido con una valenciana.
    • Fray Luis de la Madre de Dios, de madre desconocida.[7]

References[edit]

  1. ^ Guillermo Carrascón, "Modelos de comedia: Lope y Cervantes", Artifara 2 (2002) 'Monographica', nota 7.
  2. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Félix de Lope de Vega Carpio" . Catholic Encyclopedia. New York: Robert Appleton Company.
  3. ^ Apud José Manuel Blecua, «Introducción biográfica y crítica», en su edición de Lope de Vega, Lírica, Madrid, Castalia, 1981 (Clásicos Castalia, 104), pág. 14.— ISBN 9788470393181
  4. ^ Guillermo Carrascón, "Modelos de comedia: Lope y Cervantes", Artifara 2 (2002) 'Monographica', nota 7.
  5. ^ Nuevos documentos sobre Lope de Vega, Maria de la Concepcion Salazar
  6. ^ Cronología de Lope de Vega: Cervantesvirtual.com
  7. ^ Lope de Vega, Profesor A. Robert Lauer, Universidad de Oklahoma