Draft:Ramón Alfaro y González de Cosio

From Wikipedia, the free encyclopedia

</ref></ref></ref>

File:RamonAlfaro
El Dr. Ramón Alfaro. Foto tomada en la década de 1860

El Dr. Ramón Alfaro fue un médico mexicano del siglo XIX, que actualmente es reconocido como el pionero en el uso del cloroformo como anestésico, y por lo tanto uno de los fundadores de la especialidad en México.

Biografía.

Nació en el año de 1809 en la ciudad de México, aunque también se ha dicho que pudiera ser oriundo de Toluca (1,2). Poco se conoce sobre sus primeros años de vida, pero se sabe que entre los años 1828 y 1833 practicó en el Hospital de San Andrés, bajo la tutela del Dr. Ignacio Torres Padilla (3) (miembro del primer cuerpo directivo del Establecimiento de Cinecias médicas en 1833(4) y fundador del Consejo Superior de Salubridad en 1841(5)). El Dr. Alfaro debió terminar sus estudios de Bachiller en Medicina en 1832-1833 y Trabajó como Director de los Departamentos de Medicina y Cirugía en el Hospital de San Juan de Dios, Toluca (2). En abril de 1839 la Facultad de Medicina emitió un certificado de “profesor aprobado en Medicina y Cirugía”(1).

Anestesia inhalatoria en el siglo XIX

Los reportes del uso de sustancias orgánicas volátiles con propiedades anestésicas se registra por primera vez en la cuarta década del siglo XIX. El eter, el óxido nitroso y el cloroformo son los compuestos reportados por diferentes médicos entre 1842 y 1847 (6). En México, se tiene documentado que el Dr. José Matilde Sansores fue el primero en utiliza el éter como anestésico en el año de 1847 y es tan solo 4 años más tarde, cuando el Dr. Ramón Alfaro reporta en sesión de la Sociedad Médica de México, el 31 de diciembre, sus experiencias en el uso del Cloroformo como anestésico y posteriormente en 1852 se publicarán estos resultados en el Periódico de la Academia de Medicina de México (2, 7). Los trabajos del Dr. Alfaro fueron rescatados a principios del siglo XXI por el Dr. e Historiador de la Medicina, Silvestre Sánchez-Menese, quien en su artículo titulado “Ramón Alfaro y la anestesia Méxicana”(2), da diversos detalles sobre lo reportado por Alfaro en el siglo XIX. Aquí algunos estractos de su artículo que dejan ver la importancia del trabajo de Alfaro y su posterior impacto en el desarrollo de la anestesiología en México.

En relación con el uso correcto del cloroformo y la importancia de su calidad, Alfaro escribía:

“Los caracteres físicos por los cuales puede reconocerse el buen Cloroformio, son: transparencia perfecta, entera volatilidad, densidad de 1.49 a la temperatura de 15º, olor etéreo especial, sabor etéreo a menta y azucarado a la vez, solubilidad en todas proporciones en el alcohol, y el éter hídrico, cae al fondo de una mezcla de partes iguales de agua y ácido sulfúrico…” (2)

Advierte sobre los malestares que podrían asociarse al uso del cloroformo:

“El malestar, los vértigos, los vómitos que siguen muchas veces al empleo del Cloroformio, se cree que son debidos al aceite que contiene; por lo mismo, siempre que se advierta la presencia del aceite es necesario rectificarlo.” (2)

El Dr. Alfaro también señala una posible forma de acción del cloroformo, intuyendo que no es por vía nasal, sino directamente en los pulmones, donde el cloroformo es absorbido para su distribución sistémica:

“El mismo observador ha concluido de sus experimentos que no es por las venas de la superficie nasal y bucal por donde se absorbe el Cloroformio, sino por el mismo pulmón, en donde impregnada la sangre del agente tóxico, va a impregnar todo el cuerpo.” (2)

Asimismo, el Dr. Alfaro da una explicación de las causas por las cuales el uso incorrecto del cloroformo podría llevar a la muerte al paciente:

“Las causas de muerte por el Cloroformio son en algunos casos la penetración de la sustancia en el pulmón, y por consiguiente su hepatización: en muchos, la parálisis del corazón y de los gruesos vasos, y la coagulación sanguínea en ambos ventrículos.” (2).

Finalmente el Dr. Alfaro da unos lineamientos de uso seguro, lo cual puede considerarse de gran avanzada, ya que las reglas de exposición a agentes químicos y manejos seguros, es una disciplina que sigue desarrollandose en pleno siglo XXI:

“Se pone uno al abrigo de estos peligros, observando exactamen- te las precauciones siguientes: 1ª Abstenerse de él, o detenerse en todos los casos de contraindicación bien comprobada y observar ante todo el caso de la circulación y de la respiración. 2ª Tener cuidado durante la inhalación de que el aire se mezcle a los vapores del Cloroformio, y de que la respiración se ejecute con entera libertad. 3ª Suspender la inhalación luego que se obtenga la insensibilidad, volviendo a ella cuando la sensibilidad se despierte antes de concluir una operación.” (2)

Este trabajo del Dr. Alfaro deja ver que además de su trabajo clínico, también desempeñó un papel importante como educador y difusor del conocimiento médico. A través de sus conferencias, publicaciones y la formación de nuevos profesionales en el campo de la anestesiología, contribuyó al crecimiento y la legitimación de esta especialidad médica en México.

Otras aportaciones

A pesar de la escasa información que existe en torno a la figura del Dr. Alfaro, se conocen documentos en los que describía el uso del Mercurio en el tratamiento de la Erisipela (8).

References[edit]

1) Rodríguez Sala y Muro, María Luisa, Ramírez Ortega, Verónica. Médicos en la Nueva España ilustrada y primero años del México independiente (1810-1833). Roles y redes sociales. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5486 2) Sánchez-Meneses, SA. Ramón Alfaro y la anestesia mexicana. Gac Med Mex 2007; 143(6): 525-529 https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076l.pdf 3) Rodríguez-Sala de Gomezgil, María Luisa. Los cirujanos de hospitales de la Nueva España (1700-1833) ¿miembros de un estamento profesional o de una comunidad científica? 4) Rodríguez Pérez, Martha Eugenia. La celebración del Día del Médico, Oct 23, 2019. https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2019/10/23/la-celebracion-del-dia-del-medico/ 5) Rodríguez Pérez, ME. La Academia Nacional de Medicina de México (1836-1912). Gac Med Mex 2013; 149:569-575 https://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_569-575.pdf 6) Marrón-Peña GM. Historia de la anestesia gineco-obstétrica en México. Revista Mexicana de Anestesiología 2013; 36(3): 212-218 http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cma133h.pdf 7) Marrón-Peña M, Moreno-Alatorre C. Antecedentes históricos del Colegio Mexicano de Anestesiología, antes Sociedad Mexicana de Anestesiología: Sus orígenes, evolución y trascendencia (1934-1995). Revista Mexicana de Anestesiología 2013; 36(2): 136-154 https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cma132k.pdf 8) Peralta Becerril, Rocío. (2019). "El mercurio en el tratamiento de algunas enfermedades a través del Periódico de la Academia de Medicina de Mégico 1836-1842". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/3543408